‘ALURES’: una base de datos pública de la UE sobre el uso de animales con fines científicos

La Unión Europea, a través de la base de datos ALURES, lidera en transparencia sobre el uso de animales en investigación, promoviendo el principio de las 3R.

Desde la implementación de la Directiva 2010/63/UE, los Estados Miembros de la Unión Europea (UE) tienen la obligación legal de presentar información detallada sobre el uso de animales en investigaciones científicas cada año. Estos datos, publicados a través de informes nacionales y Resúmenes No Técnicos (NTS), buscan mejorar la transparencia y proporcionar una visión clara de cómo, cuándo y por qué se utilizan animales en la investigación.

Con el fin de fortalecer aún más esta transparencia, en febrero de 2021 la Comisión Europea (CE) anunció el lanzamiento de ALURES (AnimaL Use Reporting – Eu System), una base de datos pública y de acceso abierto. ALURES centraliza la información sobre el uso de animales en la investigación y ofrece una plataforma confiable y detallada, accesible para científicos, reguladores, legisladores y cualquier interesado.

Esta base de datos incluye información sobre animales utilizados en investigaciones relacionadas con ciencias de la vida, pruebas regulatorias, producción rutinaria, educación, formación y mantenimiento de líneas de animales genéticamente alterados. Se divide en tres secciones:

  • Sección 1: Número, especies y origen de los animales utilizados por primera vez en investigación, pruebas y educación.
  • Sección 2: Uso y reutilización de animales, motivos, severidad de los procedimientos y estado genético.
  • Sección 3: Creación y mantenimiento de animales genéticamente alterados.

El objetivo de ALURES es mejorar la transparencia y ayudar a la Comisión Europea a identificar áreas donde los animales siguen siendo necesarios, y dónde se pueden desarrollar y aplicar métodos alternativos, de acuerdo con el principio de las 3R (Reemplazo, Reducción y Refinamiento). Este enfoque ayuda a avanzar hacia la meta final de la CE: reemplazar por completo el uso de animales en investigación cuando sea científicamente posible.

En Argentina, aunque no contamos con una base de datos pública y centralizada como ALURES, los Comités Institucionales de Cuidado y Uso de Animales de Laboratorio (CICUALES) desempeñan un papel clave. Estos comités establecen la obligatoriedad de presentar un Protocolo Experimental (PE) para cada proyecto de investigación o docencia que involucre el uso de animales vertebrados o cefalópodos. Este protocolo debe ser aprobado por los CICUALES antes del inicio de las actividades con animales, garantizando así el cumplimiento de las normativas éticas.

Si bien este control asegura un manejo responsable del uso de animales, Argentina podría beneficiarse de adoptar un enfoque más centralizado y transparente, similar al de ALURES. Una base de datos, pública y abierta, permitiría a las autoridades y a la sociedad conocer en mayor detalle el uso de animales en la investigación y abriría la puerta a una implementación más efectiva de los principios de las 3R.

En definitiva, avanzar hacia un sistema de mayor transparencia y control permitiría a nuestro país alinearse con las mejores prácticas internacionales, favoreciendo el desarrollo de alternativas que reduzcan o reemplacen el uso de animales en la ciencia.

Fuentes:

  1. https://ec.europa.eu/environment/chemicals/lab_animals/alures_en.htm 
  2. https://ec.europa.eu/environment/chemicals/lab_animals/pdf/LEAFLET_FINAL.pdf
  3. https://exactas.uba.ar/cicual/

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *