A finales de septiembre de este año, se llevó a cabo el V Congreso Latinoamericano de Métodos Alternativos al Uso de Animales en Experimentación (V COLAMA) en la Universidad Nacional de Colombia, ubicada en Bogotá.
El evento se realizó de lunes a viernes y albergó alrededor de 200 participantes de diversos países. Las primeras dos jornadas fueron dedicadas a diversos cursos pre-congreso, entre los cuales decidimos participar de uno que abordó una temática muy interesante para el LMA: BPL y validación de métodos alternativos. En las siguientes tres jornadas se llevó a cabo el congreso, con variedad de temas desde la perspectiva de las 3Rs. Hubo sesiones dedicadas a la bioética, bienestar animal y refinamiento, a alternativas al uso de animales en educación y entrenamiento, y a alternativas de reemplazo en la industria regulada.
La directora del Laboratorio de Métodos Alternativos (LMA), María Laura Gutiérrez, fue una de las disertantes en esta última sesión, en la que presentó una charla titulada “Evaluación de Agroquímicos a través de métodos que no emplean animales”, donde abordó los avances en técnicas de evaluación de toxicidad que buscan reducir y reemplazar el uso de animales en el análisis de riesgo de agroquímicos. Su presentación resaltó el compromiso del LMA con el desarrollo de métodos alternativos que, además de ser éticos, ofrecen resultados confiables y alineados con normativas internacionales.
Por otro lado, tuvimos la oportunidad de participar y presentar dos de nuestros trabajos de investigación. Presentamos un proyecto en colaboración con Episkin L’Oréal, donde utilizamos el modelo de tejido de córnea humana reconstruida SkinEthic HCE para estudiar la reversión del daño ocular. Este proyecto, presentado en formato de póster, generó interesantes interacciones con otros asistentes del congreso.
También brindé una charla en la que presenté resultados que son parte de mi tesis doctoral, acerca de diferentes modelos in vitro para predecir la reversión del daño corneal y su aplicación en ensayos de toxicidad ocular con el objetivo de reemplazar el uso de conejos. Esta presentación nos dio la enorme alegría de ganar el primer premio a la mejor presentación oral.
Estamos muy felices por haber sido parte de este congreso, donde pudimos compartir el trabajo que estamos llevando a cabo en nuestro país en favor de un trato más humanitario hacia los animales de experimentación. Creemos que es fundamental fomentar espacios de reflexión e intercambio de conocimientos sobre el uso de métodos alternativos, y nos llena de orgullo ver cómo este congreso latinoamericano sigue creciendo.
Fuentes: https://sites.google.com/unal.edu.co/vcolamacolombia/inicio