El Laboratorio de Métodos Alternativos (LMA), en colaboración con el Institute for In Vitro Sciences (IIVS) de Estados Unidos, organizó recientemente un workshop intensivo enfocado en métodos de pruebas in vitro. Este evento tuvo lugar los días 25 y 26 de abril de 2024 en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.
El workshop fue diseñado tanto para aquellos sectores de la industria interesados en utilizar métodos no animales como para actores de la academia atraídos en su utilización o difusión. También estuvo dirigido a los sectores del gobierno y a la comunidad de protección animal interesados en conocer qué métodos libres de crueldad animal existen hoy en día para promover la aceptación y el uso de Nuevos Métodos Alternativos (NAMs).
El “In Vitro Toxicology Training Workshop” ofreció una valiosa combinación de información científica y experiencia práctica. Las sesiones teóricas fueron impartidas por Hans Raabe, Vicepresidente y Chief Operating Officer del IIVS, y Kristie Sullivan, Vicepresidenta de Educación y Divulgación, ambos expertos en toxicología in vitro del IIVS. Las teóricas se complementaron con experiencias prácticas en el laboratorio, organizadas por la Directora María Laura Gutiérrez, y las becarias doctorales Mariela Lenze y Martina Benedetti.
En cuanto a la asistencia, participaron un total de 27 personas, con un 60% provenientes de la industria, un 20% de la academia, y un 10% de organismos gubernamentales. El 10% restante incluyó a personas de organizaciones de derechos animales y otros interesados. La diversidad de los asistentes reflejó el interés de diversas áreas en los NAMs y permitió una rica interacción entre los distintos actores interesados en Argentina.
Contenidos del In Vitro Toxicology Training Workshop
Día 1: Introducción y Sensibilización/Irritación Dérmica
El primer día comenzó con una orientación y presentación general sobre plataformas de prueba in vitro, IATA, validación y otros conceptos de NAMs, a cargo de Kristie Sullivan. Hans Raabe continuó con una visión general de los conceptos y metodologías de sensibilización dérmica, incluyendo ensayos clave como DPRA, kDPRA, KeratinoSens y hCLAT. Se realizaron presentaciones prácticas demostrativas sobre métodos para el testeo de sensibilización dérmica y un recorrido por el laboratorio para mostrar las instalaciones destinadas al cultivo de células in vitro.
Tras el almuerzo, las presentaciones incluyeron estudios de casos y soluciones para la evaluación de riesgos de sensibilización dérmica. El día concluyó con una discusión sobre metodologías clave para la irritación y corrosión de la piel, incluyendo los TGs 431, 435 y 439 de la OECD, y una demostración práctica de métodos de irritación dérmica.
Día 2: Irritación Ocular
El segundo día se centró en la irritación ocular, comenzando con una presentación de Hans Raabe sobre los principales ensayos de irritación ocular, como el EpiOcular Eye Irritation Test (OECD 492), el Bovine Corneal Opacity and Permeability Assay (OECD 437) y el Short Time Exposure Assay (OECD 491). Esta sesión incluyó una demostración de laboratorio donde los asistentes pudieron realizar los primeros pasos de la guía OECD 437.
Después del almuerzo, se realizaron estudios de casos y una discusión interactiva sobre la interpretación de datos de irritación ocular. Por otro lado, Amanda Ulrey presentó buenas prácticas en métodos in vitro a través de una presentación grabada. Las sesiones finales incluyeron una presentación sobre los NAMs en el horizonte para la genotoxicidad, y Kristie Sullivan discutió la próxima generación de NAMs para la toxicidad sistémica y los modelos computacionales en toxicología.
El workshop concluyó con una discusión grupal de cierre, proporcionando a los participantes una plataforma para discutir y reflexionar sobre los temas presentados.
Aspectos Destacados del Workshop
1. Exploración Profunda de Métodos de Prueba: Cada día se centró en un ensayo específico, permitiendo a los participantes explorar los métodos de prueba en profundidad y comprender mejor su aplicación y relevancia en diferentes contextos.
2. Discusión e Interacción: Se llevaron a cabo sesiones interactivas y discusiones, facilitando un intercambio de ideas y conocimientos entre los asistentes y los expertos, promoviendo un entorno de aprendizaje colaborativo y dinámico.
3. Estudio de Casos: A través de estudios de casos, los participantes ganaron una comprensión más profunda de los datos de los ensayos, aprendiendo a interpretar resultados y aplicar estos conocimientos en sus propios programas de pruebas.
Conclusión
En resumen, este workshop no solo proporcionó a los participantes el conocimiento y la experiencia necesarios para avanzar en el uso de métodos in vitro, sino que también fortaleció la colaboración internacional en el campo de la ciencia sin animales, promoviendo métodos más éticos y eficientes en la toxicología.