En octubre, se llevó a cabo en la Universidad Nacional de Costa Rica (UCR) una capacitación en métodos alternativos para evaluación de sustancias químicas, organizada por el Laboratorio de Ensayos Biológicos (LEBi) y dirigida a un público diverso de profesionales, estudiantes y personal de investigación.
La capacitación, titulada “Métodos alternativos al uso de animales en la evaluación de seguridad de sustancias químicas para fines regulatorios”, tuvo una duración de dos semanas. Durante la primera semana, realizada en el Edificio de Educación Continua de la Ciudad de la Investigación de la UCR, los 25 participantes seleccionados completaron un intenso programa teórico. Entre los asistentes se contaron representantes del Ministerio de Salud, responsables de registros de agroquímicos, profesionales de control de calidad de vacunas y sueros antiofídicos, estudiantes universitarios y personal del propio LEBi.
La segunda semana, centrada en la capacitación práctica, se llevó a cabo en el LEBi. Durante estas sesiones, el equipo profundizó en técnicas como la evaluación de irritación ocular y dérmica, ensayos de citotoxicidad, y la estimación de la dosis letal 50. Estas prácticas involucraron el uso de cultivos celulares en 3D y tecnologías avanzadas para reducir el uso de modelos animales en laboratorio, aportando a la formación técnica del equipo en métodos alternativos de alta precisión y eficacia.
Para complementar el aprendizaje, se organizó un simposio en el Auditorio de la Facultad de Ciencias, donde el Dr. William Zamora y yo presentamos el tema “Métodos alternativos al uso de animales en investigación académica: “Migración de modelos in vivo a modelos in vitro e in silico”. El evento convocó a investigadores de la Universidad de Costa Rica, generando un espacio de intercambio y reflexión sobre la relevancia de los métodos alternativos en la ciencia actual.
Estamos muy agradecidos con al equipo del LEBi por la invitación a la Dra. María Laura Gutiérrez para dictar esta capacitación y por la amabilidad y apoyo durante nuestra estadía. Esperamos que esta experiencia marque el comienzo de una colaboración fructífera entre nuestros grupos de investigación, fortaleciendo así el desarrollo de métodos alternativos en Latinoamérica.