El International Collaboration on Cosmetics Safety (ICCS) publicó una Guía de Buenas Prácticas sobre el uso de Métodos de Nuevo Enfoque (NAM) para evaluar la sensibilización cutánea de sustancias presentes en cosméticos y productos de cuidado personal. El documento busca aumentar la adopción y aceptación de los NAM, ofreciendo un flujo de trabajo estructurado que permite fundamentar las evaluaciones de seguridad sin necesidad de nuevas pruebas en animales.
La nueva Guía de Buenas Prácticas del ICCS está pensada para profesionales de la seguridad que cuentan con experiencia en estudios tradicionales con animales, pero que recién comienzan a familiarizarse con los métodos de nuevo enfoque (NAMs). Se parte de un conocimiento básico sobre sensibilización cutánea y evaluación de la seguridad de cosméticos, y se enmarca en los principios de la Evaluación de Riesgo de Próxima Generación (NGRA).
La guía aborda desde ensayos tradicionales en animales, hasta estudios clínicos en humanos y métodos alternativos. Presenta la vía de resultados adversos (AOP) asociada a este proceso, y detalla los diferentes métodos in chemico, in vitro e in silico reconocidos por la OCDE para evaluar los eventos clave, incluyendo los enfoques integrados de prueba y evaluación (IATA) y los enfoques definidos (DA).
El documento se elaboró a través de un proceso iterativo que incluyó revisiones bibliográficas y la colaboración de expertos internacionales. Reúne las mejores prácticas disponibles y se actualizará en la medida que avancen los desarrollos científicos. Las fuentes provienen de organismos de índole internacional como la OECD (Organisation for Economic Co-operation and Development), ECETOC (European Centre for Ecotoxicology and Toxicology of Chemicals), EPA (U.S. Environmental Protection Agency), RIFM (Research Institute for Fragrance Materials, Inc), NICEATM (the NTP Interagency Center for the Evaluation of Alternative Methods) y la SCCS (Scientific Committee on Consumer Safety)
El flujo de trabajo propuesto por la guía está diseñado para ser flexible y abordar una variedad de preguntas vinculadas a la sensibilización dérmica, entre ellas: ¿La sustancia tiene potencial de sensibilización cutánea? ¿Cuál es la potencia de la sustancia (por ejemplo, clasificación GHS)? ¿Existe un margen de exposición adecuado para la evaluación de seguridad de un producto?
Imagen: Flujo de trabajo propuesto por la guía y objetivo de cada paso.
Gracias a este marco de referencia, los evaluadores de seguridad cuentan ahora con una herramienta sólida para aplicar NAMs en la evaluación de la sensibilización dérmica de sustancias presentes en cosméticos y productos de cuidado personal, de manera más confiable y alineada con la ciencia actual.La guía completa está disponible de forma gratuita para descargar en el sitio web del ICCS: https://lnkd.in/esaeUJUE