Participamos del 12° Congreso Mundial sobre Alternativas al uso de Animales en Ciencias de la Vida

En agosto pasado se realizó el WC12 en Niagara, Canadá y queremos contarles nuestra experiencia de participar por primera vez del evento más importante del mundo en materia de métodos alternativos.

El Congreso Mundial sobre Alternativas y Uso de Animales en las Ciencias de la Vida (serie WC) se organizó por primera vez por el grupo “Alternatives Congress Trust” en Baltimore, EE. UU., en 1993 con el propósito de reunir bajo un mismo techo a la academia, la industria, el gobierno y los sectores sin fines de lucro para avanzar en las 3R: reducir, refinar y reemplazar el uso de animales. Desde 1993, la serie WC se ha celebrado cada dos o cada tres años y ha pasado por todos los continentes.

La edición número 12° fue llevada a cabo en Niagara, Canadá, en agosto pasado y contó con más de 800 participantes, más de 400 charlas y 400 pósters, divididos en 6 grandes ejes temáticos: armonización y aceptación regulatoria, educación, ética y políticas regulatorias, investigación en biomedicina, refinamiento, y toxicología predictiva.

Fueron 5 días con un programa científico completamente estimulante. Las charlas correspondientes a cada eje temático fueron distribuidas en seis salas con sesiones paralelas. Como ocurre en los eventos que ofrecen sesiones en simultáneo, fue una lástima no haber podido asistir a todas las charlas, y en particular en algunos casos en los que las sesiones superpuestas abordaron temas similares.

Si bien el evento está enfocado en las 3R desde sus orígenes, el reemplazo al uso de animales se llevó la mayor parte de las disertaciones y de los trabajos en formato póster. La cantidad de sesiones dirigidas a la reducción y al refinamiento del uso de animales, estuvieron en un segundo plano.

Dentro de los modelos de reemplazo más desarrollados durante el congreso, se encuentran los órganos en chip o sistemas microfisiológicos (ya hemos publicado material acerca de este tema, ver enlace) que fueron abordados desde los diferentes ejes temáticos para discutir su aceptación regulatoria, su implementación como modelos de investigación en biomedicina y como modelos de toxicología predictiva.

Con el LMA, participamos con 4 pósters, dos de ellos fueron avances en los trabajos de investigación de tesistas doctorales del laboratorio. En el póster encabezado por Mariela Lenze, mostramos una estrategia para evaluar toxicidad oral de pesticidas, y en el encabezado Martina Benedetti, mostramos los resultados del desarrollo de un modelo in vitro para evaluar reversibilidad de daño corneal. Los dos pósters restantes correspondieron a un trabajo que venimos realizando en conjunto con Bagó en la implementación de diferentes metodologías alternativas, y el otro en el marco de capacitaciones que realizamos en Argentina conjuntamente con la empresa Episkin Brasil a quien aprovecho la oportunidad para agradecerle por la inscripción para poder participar de este evento.

El día previo al inicio de congreso se realizó, en la misma sede del WC12, un simposio satélite del Panamericano de métodos alternativos el cual fue motivo de una nota en una edición anterior del boletín (ver enlace a la nota).

Un párrafo aparte para destacar la belleza del entorno, ya que el centro de convenciones estaba a metros de las cataratas del Niagara, y para la cena de cierre del congreso que se realizó en un viñedo, con cata de vinos y una amplia gama de platos para degustar al aire libre.

Al cierre del congreso nos encontramos con la grata noticia de que la próxima edición tendrá lugar en Río de Janeiro, Brasil. Es la primera vez que se realizará un WC por debajo de la línea del Ecuador. Se presentó la propuesta y la sede fue elegida entre varios otros postulantes. Me encuentro dentro del comité científico del congreso, lo que significará un gran desafío y aprendizaje. La organización de un evento de semejante magnitud es una demostración de que se está avanzando en la implementación de métodos alternativos en la región y a su vez es una posibilidad de dar mayor impulso a los métodos alternativos en Sudamérica.

Si desea conocer con más detalle el contenido del evento más importante del año, puede acceder y descargar el libro de resúmenes desde el sitio web de ALTEX (https://proceedings.altex.org/).

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *