Sobre EBAL


Antecedentes

El consorcio EBAL se constituyó en el año 2012 para satisfacer una convocatoria de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica destinada a dotar a la academia y al sistema socioproductivo de una plataforma de servicios en el área de la investigación preclínica. Comenzó sus actividades en el año 2013 brindando servicios en las áreas específicas: asesoría, planificación y ejecución de ensayos preclínicos para la industria farmacéutica humana y veterinaria, desarrollo de ratones y peces genéticamente modificados, provisión de animales de laboratorio de calidad SPF, asesoramiento a bioterios de distintos puntos del país para mejorar sus instalaciones y su funcionamiento, certificación sanitaria de animales de laboratorio. En los últimos años, a esta oferta se sumó la criopreservación de embriones de peces cebra y ratones, una necesidad de la academia para disminuir los costos y garantizar la continuidad y calidad de líneas murinas y de peces

Estructura

El consorcio está dirigido por un Directorio en el cual tiene representación cada uno de los tres laboratorios que lo componen y a la que se suma un responsable de gestión de calidad y un asesor en ética y bienestar animal. Los tres laboratorios que conforman el consorcio son:

▪ Laboratorio de Métodos Alternativos al uso de Animales, dependiente del CONICET y con sede en el Instituto de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.

▪ Laboratorio de Animales de Experimentación, con sede en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata.

▪ Laboratorio de Animales Transgénicos, dependiente del CONICET y con sede en el Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular (INGEBI).

▪ EBAL cuenta con una amplia red de colaboradores que proporcionan conocimientos y habilidades técnicas que se requieren para proyectos especiales como ser histopatología, determinación de drogas en fluidos biológicos, ensayos de inmunogenicidad, entre muchas otras.

Investigación

Las principales líneas de investigación del Laboratorio de Animales Transgénicos son:
▪ Regulación transcripcional de genes en neuronas hipotalámicas.
▪ Genética del control central de la ingesta alimentaria.
▪ Construcción de modelos de enfermedades de origen genético en ratones genéticamente modificados.

Las principales líneas de investigación del Laboratorio de Métodos Alternativos son:
▪ Desarrollo de estrategias integrales para evaluar irritación y corrosión ocular de productos cosméticos, agroquímicos y de higiene domiciliaria.
▪ Identificación de biomarcadores moleculares tempranos para detectar la reversibilidad del daño ocular en modelos de cultivo de córnea.
▪ Implementación de metodologías in vitro para predecir sensibilización dérmica, irritación dérmica y fototoxicidad.

Por su parte, el Laboratorio de Animales de Experimentación desarrolla su investigación en las siguientes áreas:
Las líneas de investigación desarrolladas abarcan distintos aspectos de la ciencia del animal de laboratorio, con énfasis en la comprensión de las patologías que afectan a los animales de experimentación roedores y peces, así como también el desarrollo de mejoras en las herramientas diagnósticas de dichas patologías. Por otra parte, el bienestar animal es el otro foco de las actividades de investigación del LAE abarcando la comprensión de las distintas temáticas del bienestar animal de los animales de experimentación producidos y mantenidos bajo experiencia, permitiendo interpretar mejor las necesidades de los animales y como juega este rol en los resultados finales de diversos protocolos experimentales, orientando a dar solución a problemas que tienen un alto impacto en nuestra sociedad científica a la hora de reproducir y comparar resultados.